
ROPA DE PROTECCIÓN.
Se entiende por ropa de protección la que sustituye o cubre
a la ropa personal, y que está diseñada, para proporcionar
protección contra uno o más peligros, básicamente:
- Lesiones del cuerpo por agresiones externas.
- Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso
de prendas de protección.
Habitualmente, el uso de ropa y equipo de protección disminuye
la productividad y aumenta la incomodidad del trabajador.
También puede perjudicar a la calidad, porque la ropa de
protección incrementa las tasas de error. La ropa de protección
química e ignífuga obliga a considerar una serie de normas
generales relativas a los conflictos inevitables entre comodidad
del trabajo, eficacia y protección. La solución óptima es
seleccionar el grado mínimo de ropa y equipo de protección
necesarios para realizar el trabajo de forma segura.
La configuración de la ropa protectora varía mucho en función
del uso a que vaya destinada. No obstante, los elementos
normales son casi siempre similares a las prendas de uso
común (pantalones, chaqueta, capucha, botas y guantes).
En aplicaciones como la resistencia a la llama o la manipulación
de metales fundidos se utilizan elementos especiales, como
calzones, brazaletes y mandiles fabricados con fibras o
materiales naturales o sintéticos, tratados o sin tratar
(un ejemplo histórico sería el amianto). La ropa protectora
frente a riesgos químicos suele ser de confección más especializada.
Usualmente, la ropa de protección se clasifica en función
del riesgo específico para cuya protección está destinada.
Así, y de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes
tipos de ropa de protección:
Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico
Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este
tipo de ropa esencialmente consisten en rozaduras, pinchazos,
cortes e impactos.
En la actualidad, los materiales constituyentes de este
tipo de ropa son p-aramidas, como el Kevlar o el Twaron,
y otras fibras sintéticas. Ahora hay ropa especializada
(también guantes) resistente a los cortes, que se utiliza
en tareas como el despiece de carne, manipulación de vidrio
y la silvicultura (con sierras de cadena). Las propiedades
de estas prendas se basan en una resistencia esencial al
corte o en la inclusión de una masa de fibras suficiente
para atascar las piezas móviles (la sierra de cadena, por
ejemplo).
En cuanto a las características de protección, algunos
tipos de ropa presentan diversas clases de protección y
otros no. En el caso de existir estas clases de protección,
los niveles de prestación se indicarán conjuntamente con
el pictograma identificativo de la ropa de protección en
cuestión que deben venir suficientemente explicados en el
folleto del fabricante, así como indicaciones relativas
a las situaciones en las que debe utilizarse la prenda y
sus límites de utilización admisibles.
Ropa de protección frente al calor y el fuego
Este tipo de prendas está diseñado para proteger frente
a agresiones térmicas (calor y/o fuego) en sus diversas
variantes, como pueden ser:
- llamas
- transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción)
- proyecciones de materiales calientes y/o en fusión
En cuanto a su composición, existen multitud de fibras
en función de la característica protectora que se quiera
potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente
del tipo de riesgo frente al que se quiera proteger.
Finalmente, en lo relativo a las características de protección
de las prendas, para su especificación se establecen los
siguientes parámetros y sus correspondientes niveles de
prestación:
-
propagación
limitada de la llama: un nivel de prestación, (0 o 1)
- resistencia al calor convectivo: cinco niveles de prestación,
(1, 2, 3, 4 o 5)
- resistencia al calor radiante: cuatro niveles de prestación,
(1, 2, 3 o 4)
- resistencia a salpicadura de aluminio fundido: tres
niveles de prestación, (1, 2 o 3)
- resistencia a la salpicadura de hierro fundido: tres
niveles de prestación, (1, 2 o 3)
Cuanto mayor sea el nivel de prestación, mayor será la
protección relativa al parámetro asociado a dicho nivel.
Deben satisfacer los siguientes requisitos:
- Propagación limitada de la llama:
- No arde hasta los bordes.
- No se forma agujero.
- No se desprenden restos inflamados o fundidos.
- Resistencia a proyecciones de metal fundido
- Se deben necesitar al menos 15 gotas de metal fundido
para elevar al menos en 40º la temperatura de la muestra
pretratada.
En cualquier caso indicaciones relativas al marcado, niveles
de prestación etc. deben venir claramente expresadas en
el folleto informativo del fabricante.
Ropa de protección frente a riesgo químico
La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad
de que los materiales constituyentes de las prendas son
específicos para el compuesto químico frente al cual se
busca protección, normalmente el factor decisivo es la toxicidad
o peligrosidad de la sustancia por vía transcutánea.
Así, para cada pareja, constituida por material constituyente
de la prenda/producto químico, es preciso fijar los niveles
de protección. Dichos niveles se definen a través de una
escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor
protección y el 6 la máxima). Estos "índices de protección"
se determinan en función de un parámetro de ensayo denominado
"tiempo de paso" (BT. Breakthrough Time) el cual
indica el tiempo que el producto químico tarda en atravesar
el material.
-
Tipo
6: Estanqueidad limitada a la salpicadura y proyecciones
de partículas.
- Tipo 5: Hermético frente a partículas.
- Tipo 4: Hermético frente a aerosoles o líquidos pulverizados.
- Tipo 3: Hermético frente a líquidos.
- Tipo 2: Hermético frente a gases, enlaces no herméticos.
- Tipo 1: Hermético frente a gases
Para los trajes de protección se establece además la siguiente
clasificación:
- Trajes tipo 1: Herméticos a productos químicos gaseosos
o en forma de vapor. Cubren todo el cuerpo, incluyendo
guantes, botas y equipo de protección respiratoria. Todos
ellos están constituidos por materiales no transpirables
y con resistencia a la permeación. Se subdividen en:
- Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria
dentro del traje.
- Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria
en el exterior del traje.
- Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire respirable.
- Trajes tipo 2: Son como los del tipo 1 c, pero sus costuras
no son estancas. Todos ellos están constituidos por materiales
no transpirables y con resistencia a la permeación.
- Trajes tipo 3: Tienen conexiones herméticas a productos
químicos líquidos en forma de chorro a presión. Todos
ellos están constituidos por materiales no transpirables
y con resistencia a la permeación.
- Trajes tipo 4: Tienen conexiones herméticas a productos
químicos líquidos en forma de spray. Pueden estar constituidos
por materiales transpirables o no, pero que tienen que
ofrecer resistencia a la permeación.
- Trajes tipo 5: Tienen conexiones herméticas a productos
químicos en forma de partículas sólidas. Están confeccionados
por materiales transpirables y el nivel de prestación
se mide por la resistencia a la penetración de partículas
sólidas.
- Trajes tipo 6: Ofrecen protección limitada frente a
pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos.
Están confeccionados por materiales transpirables y el
nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración
de líquidos.
Así pues vemos como el tipo 1 es el más hermético y el
tipo 6 el menos hermético.
No debe, en estas condiciones, confundirse esta clasificación
de los trajes con los índices de protección de los materiales
(anteriormente presentados), en los que como vimos la gradación
era justo la inversa: el 1 indicaba la menor protección
y el 6 la máxima.
Ropa
de protección frente al frío y la intemperie
Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores en condiciones
invernales, los riesgos por bajas temperaturas pueden presentarse
en industrias alimentarias, plantas criogénicas, etc.
Los materiales constituyentes de este tipo de ropa habitualmente
consisten en textiles naturales o sintéticos recubiertos
de una capa de material impermeable (PVC o poliuretanos)
o bien sometidos a algún tratamiento para lograr una protección
específica.
Prestaciones de las prendas de protección contra el frío
a temperaturas inferiores a -5º.
- X: Coeficiente de aislamiento térmico: Aislamiento desde
la piel hasta la superficie externa de la prenda.
- Y: Clase de Permeabilidad al aire (0 a 3): nivel de
impermeabilidad de la prenda.
- Z: Clase de Resistencia evaporativa: nivel de respirabilidad
de la prenda.
Características de las prendas de protección contra mal
tiempo, viento o frío ambiental por encima de -5º.
- X: Resistencia a la penetración del agua (0 a 3): nivel
de impermeabilidad de la prenda.
- Y: Resistencia evaporativa: nivel de respirabilidad
de la prenda.
Ropa de protección frente a riesgos biológicos
Esta clase de riesgos han recibido mucha atención a consecuencia
de la difusión del SIDA y la hepatitis, que se transmiten
con la sangre. Por tanto, los puestos de trabajo que puedan
suponer exposición a la sangre o los fluidos orgánicos suelen
exigir el uso de ropa y guantes resistentes a los líquidos.
Las enfermedades transmitidas por los animales mediante
la manipulación (el ántrax, por ejemplo) se conocen desde
hace mucho tiempo y requieren medidas de protección similares
a las utilizadas para manipular los patógenos transportados
por la sangre que afectan al hombre. Los campos de actividad
donde se suelen presentar los riesgos de tipo biológico
son: medicina, industria alimentaria y tratamiento de residuos.
En la confección de estas prendas se ha avanzado en dos
direcciones. Por un lado se han desarrollado productos que
toman como base materiales no-tejidos, que actúan como barreras
efectivas, y por otro lado los tejidos antibacterianos,
obtenidos por aplicación de un agente bactericida sobre
la superficie de la tela.
Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y
no ionizantes)
En general, la eficacia de la ropa que protege frente a
radiaciones ionizantes se basa en el principio del apantallamiento
(como los mandiles y guantes forrados de plomo, por ejemplo);
en cambio, la ropa que protege frente a radiaciones no ionizantes,
como las microondas, se basa en la conexión a tierra, el
aislamiento mediante blindajes electromagnéticos y los tejidos
con elevada conductividad eléctrica y disipación estática.
Ropa
de protección de alta visibilidad
Ropa destinada a señalizar visualmente la presencia del
usuario, con el fin de que este sea detectado en situaciones
de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna, o haz de luz
artificial. La protección se puede conseguir por el propio
material constituyente de la prenda o por la adición a la
prenda confeccionada de materiales fluorescentes o con características
de retrorreflectividad adecuadas.
Existen tres clases para este tipo de ropa (1, 2 y 3),
siendo la clase 3 la que ofrece mayores características
de visibilidad y la 1, las menores.
La detección visual del usuario, se mejora con un alto
contraste entre la ropa y el ambiente de fondo en el que
se verá, así como con una mayor extensión de las áreas cubiertas
por los materiales de alta visibilidad. Se definen tres
rangos de color de material de fondo y de material combinado;
los tres confieren durante el día, visibilidad en la mayor
par te de los medios rurales y urbanos. De todas formas,
los usuarios deberán tener en cuenta el entorno específico
en el que se desarrolla su actividad, para determinar cuál
es el tipo de protección necesario y seleccionar así el
color que proporcione el mejor contraste. Dos tablas indican
dos clases de materiales de característica única. Los niveles
más altos de retrorreflexión, aseguran el mejor contraste
y la mejor visibilidad. Así pues, deberá utilizarse el producto
retrorreflectante con el coeficiente de retrorreflexión
más elevado.
Se definen tres clases de ropa de protección, según las
áreas mínimas de material reflectante que incorporan. Aunque
el área utilizada en la prenda depende obviamente del tipo
de ropa y la talla del usuario, hay que resaltar que la
ropa de clase 3 ofrece mayor visibilidad en la mayoría de
los medios urbanos y rurales que la ropa de clase 2, la
cual a su vez supera en visibilidad a la de clase 1.
En la actualidad las características de este tipo de ropa
vienen reguladas por la norma EN 471.
- X: Clase de superficie de la materia de base fluorescente
(0 a 3): Indica la clase de la materia visible del retroreflectante
y del fluorescente.
- Y: Clase de materia retroreflectante (0 a 2): Indica
la clase de materia retroreflectante en función de su
coeficiente de retroflexión.
Ropa de protección frente a riesgos eléctricos y protección
antiestática
En baja tensión se utilizan fundamentalmente el algodón
o mezclas algodón-poliéster, mientras que en alta tensión
se utiliza ropa conductora.
Por su parte, la ropa antiestática se utiliza en situaciones
en las que las descargas eléctricas debidas a la acumulación
de electricidad estática en la ropa pueden resultar altamente
peligrosas (atmósferas explosivas y deflagrantes).
Para su confección se utilizan ropas conductivas, tales
como tejidos de poliéster-microfibras de acero inoxidable,
fibras sintéticas con núcleo de carbón, etc.
En la actualidad la normativa técnica existente en este
campo en el ámbito de la UE se circunscribe a las normas
EN 1149 y EN 60895.
Riesgos |
Origen y forma de los riesgos |
Factores que se deben tener en cuenta desde el punto
de vista de la seguridad para la elección y utilización
del equipo |
Acciones generales |
Por contacto |
Desgaste debido a la utilización |
Desgaste debido a la utilización |
Resistencia al rasgado, alargamiento, resistencia
al comienzo de rasgado |
Acciones mecánicas |
Por abrasivos de decapado, objetos puntiagudos y
cortantes |
Resistencia a la penetración |
Acciones térmicas |
Productos ardientes o fríos, temperatura ambiente |
Aislamiento contra el frío o el calor, mantenimiento
de la función protectora |
Contacto con las llamas |
Incombustibilidad, resistencia a la llama |
Por trabajos de soldadura |
Protección y resistencia a la radiación y a las
proyecciones de metales en fusión |
Acción de la electricidad |
Tensión eléctrica |
Aislamiento eléctrico |
Acciones químicas |
Daños debidos a acciones químicas |
Estanquidad y resistencia a las agresiones químicas |
Acción de la humedad |
Penetración de agua |
Permeabilidad al agua |
Falta de visibilidad |
Percepción insuficiente |
Color vivo, retrorreflexión |
Contaminación |
Contacto con productos radiactivos |
Estanquidad, aptitud para la descontaminación, resistencia |
Incomodidad y
molestias al trabajar |
Insuficiente confort de uso |
Diseño ergonómico:
Dimensiones, progresión de las tallas, volumen de
superficie, confort, permeabilidad al vapor de agua |
Accidentes y peligros
para la salud |
Mala compatibilidad |
Calidad de los materiales |
Falta de higiene |
Facilidad de mantenimiento |
Adherencia excesiva |
Forma ajustada, hechura |
Alteración de la
función de
protección debida al envejecimiento |
Intemperie, condiciones ambientales,
limpieza, utilización |
Resistencia del equipo a las agresiones industriales |
Mantenimiento de la función protectora durante toda
la duración de vida del equipo |
Conservación de las dimensiones |
Eficacia protectora insuficiente |
Mala elección del equipo |
Elección del equipo en función de la naturaleza
y la importancia de los riesgos y condicionamientos
industriales:
Respetando las indicaciones del fabricante (instrucciones
de uso)
Respetando el marcado del equipo (ej: clases de protección,
marca correspondiente a una utilización específica) |
Elección del equipo en función de los factores individuales
del usuario |
Mala utilización del equipo |
Utilización apropiada del equipo y con conocimiento
del riesgo |
Respetando las indicaciones del fabricante |
Suciedad, desgaste o deterioro del equipo |
Mantenimiento en buen estado |
Controles periódicos |
Sustitución oportuna |
Respetando las indicaciones del fabricante |
Marcado de ropa de protección.
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme
a lo dispuesto en el Real
Decreto 1407/1992, la ropa puede ir marcada con los
siguientes elementos, según lo exigido en la norma UNE -
EN 340, esta norma europea especifica los requisitos generales
de ergonomía, envejecimiento, designación de tallas y marcado
de la ropa de protección y para la información suministrada
por el fabricante:
-
Dirección
conocida y completa del fabricante o del representante
autorizado.
- Marca y referencia (nombre comercial o código)
- Información sobre la gama disponible de tallas.
- Cuando sea aplicable, pictogramas
que definen las características técnicas con los niveles
de protección correspondientes.
- Instrucciones para el uso si es relevante.
- Instrucciones del cuidado:
Cada pieza de ropa de protección estará marcada, y dicho
marcado se realizará o bien sobre el propio producto o en
etiquetas adheridas al mismo y tendrá una duración adecuada
al número de procesos de limpieza apropiados. En caso de
no ser posible proceder así (por merma de la eficacia protectora
de la prenda, p. ej.), el marcado se pondrá en la unidad
de embalaje comercial más pequeña
A continuación se indican diferentes pictogramas existentes
para diferentes tipos de riesgos:
 |
EN 340 Exigencias generales. |
 |
EN 510: Protección contra
piezas móviles |
 |
EN 343: Protección contra
mal tiempo |
 |
EN 1149: Protección contra
descargas
electrostáticas |
 |
EN 342: Protección contra
el frío |
 |
EN 531:
Protección contra calor y fuego |
 |
EN 465: Protección contra
riesgos químicos. |
 |
EN 471: Alta Visibilidad |
 |
EN 381: Protección contra
motosierra |
 |
EN 1073: Radiaciones ionizantes
y
contaminación radiactiva |
En cuanto a las clases existentes para cada tipo de ropa
(en el caso de existir), éstas se determinan en función
del denominado "nivel de prestación". Estos niveles
de prestación consisten en números que indican unas categorías
o rangos de prestaciones, directamente relacionados con
los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas
destinadas a la evaluación de la conformidad de la ropa
de protección, y en consecuencia constituyen unos indicadores
del grado de protección ofrecido por la prenda.
Selección de ropa de protección.
Recomendaciones a tener en cuenta para la selección de
vestuario laboral:
- La elección debe ser realizada por personal capacitado
y requerirá un amplio conocimiento de los posibles
riesgos del puesto de trabajo y de su entorno, teniendo
en cuanta la participación y colaboración del trabajador
que será de capital importancia.
- El folleto informativo referenciado en el R.D.
1407/1992 contiene, en la(s) lengua(s) oficial(es)
del Estado miembro, todos los datos útiles referentes
a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección,
accesorios, piezas de repuesto, fecha o plazo de caducidad,
clases de protección, explicación de las marcas, etc.
- El empresario debe confeccionar una lista
de control, con la participación de los trabajadores,
para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que
presente riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental
para la adecuada elección de los distintos modelos, fabricantes
y proveedores, que dicha lista forme parte del pliego
de condiciones de adquisición.
- Normalmente los equipos de protección no se deben intercambiar
entre varios trabajadores, pues la protección óptima se
consigue gracias a la adaptación del tamaño y ajuste individual
de cada equipo.
- A la hora de elegir prendas de protección se buscará
una solución de compromiso entre la protección ofrecida
y la comodidad y libertad de movimientos. Por tanto, las
prendas de protección se deberán adquirir, en particular,
en función del tipo y la gravedad de los riesgos presentes,
así como del uso a que van a estar sometidas, de las indicaciones
del fabricante (folleto informativo), del rendimiento
del equipo (p. ej. clases de protección, ámbitos de uso
específicos) y de las necesidades ergonómicas y fisiológicas
del usuario.
- El vestuario laboral debe ser de talla correcta. La
utilización de ropa demasiado estrecha puede, por ejemplo,
mermar sus propiedades aislantes o dificultar la circulación.
- Antes de comprar una prenda de protección, esta debería
probarse en el lugar de trabajo.
Uso y mantenimiento de ropa de protección.
Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos
de uso y mantenimiento son:
- Las prendas de protección deben ser objeto de un control
regular, si presentan defectos, grietas o desgarros y
no se pueden reparar, hay que sustituirlas dado que su
acción protectora se habrá reducido. La vida útil de la
ropa de protección guarda relación con las condiciones
de empleo y la calidad de su mantenimiento. Se aconseja
al empresario que precise en la medida de lo posible el
plazo de utilización (vida útil) en relación con las características
de la ropa, las condiciones de trabajo y del entorno,
y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo
junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento
y utilización.
- En los trajes de protección para trabajos con maquinaria,
los finales de manga y pernera se deben poder ajustar
bien al cuerpo, y los botones y bolsillos deben quedar
cubiertos.
- En caso de exposición a calor fuerte en forma de calor
radiante, debe elegirse una prenda de protección de material
textil metalizado.
- Para el caso de exposición intensiva a las llamas a
veces se requieren trajes de protección con equipos respiratorios,
en cuyo caso resulta preciso entrenar específicamente
al trabajador para su uso.
- Las fibras naturales se pueden limpiar con métodos de
lavado normales si no están contaminadas con materiales
tóxicos. Los procedimientos de limpieza apropiados para
fibras y materiales sintéticos suelen ser limitados. Así,
algunos productos tratados para que presenten resistencia
a la llama pierden eficacia si no se limpian correctamente
y debe renovarse el tratamiento ignífugo después de su
limpieza.
- Por su parte, los trajes de protección contra sustancias
químicas requieren materiales de protección específicos
frente al compuesto del que van a proteger. En todo caso
deben seguirse las indicaciones dadas por el fabricante.
- Los trajes de protección contra radiaciones suelen utilizarse
conjuntamente con equipos de protección respiratoria que
generen la suficiente sobrepresión como para evitar fugas
de contaminante hacia el interior y mantener la distancia
necesaria con las sustancias nocivas.
- Los trajes de protección sometidos a fuertes desgastes
(p.ej. fuertes agresiones térmicas por radiación o llama,
o trajes de protección contra sustancias químicas) están
diseñados de forma que las personas entrenadas puedan
utilizarlos durante un máximo de aproximadamente 30 minutos.
Los trajes de protección para solicitaciones menores se
pueden llevar durante toda la jornada de trabajo.
- Con el transcurso del tiempo, la radiación ultravioleta
de la luz solar reduce la luminosidad de la capa fluorescente
de las prendas destinadas a aumentar la visibilidad de
los trabajadores. Estas prendas deben descartarse a más
tardar cuando adquieran una coloración amarilla. Las prendas
reflectantes pierden muy rápidamente su visibilidad en
caso de ensuciamiento, por lo que se deben limpiar con
regularidad.
- En la reparación de prendas de protección, sólo se deben
utilizar materiales que posean las mismas propiedades
y, en algunos casos, solicitar reparaciones al mismo fabricante.
- En la limpieza y conservación de prendas de protección
frente a riesgos biológicos deben observarse las precauciones
higiénicas adicionales proporcionadas por el fabricante.
- Hay ropa protectora que presenta limitaciones de conservación,
como una duración máxima predeterminada, necesidad de
protección frente a la radiación UV (luz solar, antorcha
de soldar, etc.), el ozono, la humedad o extremos de temperatura,
o prohibición de plegar el producto. Muchos de los monos
de polímero cerrados pueden dañarse si se guardan doblados
en lugar de colgados rectos.
|